Éste es sin duda uno de los libros más importantes escritos por Santos Juliá. Y uno de los análisis más lúcidos, completos y profundos delconcepto de transición en las últimas décadas de la política española. Porque el libro no se limita al análisis del período posterior a lamuerte de Francisco Franco -la Transición que unos elevan a categoríade modelo mientras es vilipendiada por otros como régimen del 78-,sino que se retrotrae a cuando ese concepto entró en el léxicopolítico español hace ya casi noventa años como una propuesta paraclausurar la Guerra Civil, y llega hasta el uso que de él se hace enel presente. En sus orígenes y diversos significados durante la mismaguerra, y luego, en la oscura edad de la posguerra, en los añoscincuenta al socaire de una nueva generación, en los sesenta con laspancartas al viento reclamando libertad y amnistía, la transición fueuna expectativa que acabó por formularse como una pregunta: después de Franco, ¿qué? Y a la respuesta en la década de los setenta comolibertad, amnistía y Estatutos de Autonomía acompañó un extendidodesencanto, disuelto como por ensalmo el 23-F con